domingo, 12 de marzo de 2017

Artistas del renacimiento


Leonardo Da Vinci. (1452- 1519)


Las pinturas de Leonardo da Vinci son escasas, pero están consideradas como obras maestras del patrimonio universal.
Como pintor sobresale por sus composiciones, la precisión en la representación de sus conocimientos (anatomía, botánica, geología...), el uso de luces y sombras y la reproducción de emociones a través de expresiones gestuales y en especial por su dominio técnico del ‘sfumato’.
Su legado artístico más abundante son los dibujos. Su método científico de investigación se basa en la observación e ilustraciones descriptivas detalladas. Son de especial relevancia sus cuadernos con reflexiones sobre la naturaleza de la pintura.
Se interesa por el estudio de la anatomía humana y animal, las proporciones del cuerpo, los signos de envejecimiento y enfermedad y la expresión de las emociones. También se conservan retratos caricaturescos, estudios de jóvenes de perfil griego y bocetos preparatorios de sus obras.

Lamentablemente no ha perdurado ninguna de sus esculturas originales. El proyecto escultórico del que más documentación se tiene es el de la estatua ecuestre conocida como 'Gran Caballo' que ni siquiera llega a fundirse en su época sino en 1999 según los planos de Leonardo.

Miguel Ángel Buonarroti (1475- 1564)



Heredero del gran arte de la Florencia de los Médicis, Miguel Ángel alcanzó toda su gloria como artista con sus grandes creaciones para los papas de Roma, como los frescos de la capilla Sixtina. Figura culminante del Renacimiento, reflejó en sus obras la crisis de una época que se deslizaba hacia las guerras de religión y la represión de la Contrarreforma.

Genio artístico por antonomasia, Miguel Ángel Buonarroti fue también un testigo privilegiado de su época. Su larga vida –89 años, de 1475 a 1564– coincidió con un período crucial de la historia de Europa. Eran los tiempos en que la fe católica se desmoronaba ante el ímpetu de la Reforma protestante (iniciada por Martín Lutero en 1517), tiempos en los que el astrónomo Copérnico revelaba a sus contemporáneos la verdadera posición de la Tierra en un sistema heliocéntrico, en que los relatos de viajes y el descubrimiento del Nuevo Mundo en 1492 generaban otra visión del universo, con nuevos lugares, razas y especies que no aparecían en la Biblia y que harían cuestionar muchas verdades asentadas. Por otro lado, el desarrollo comercial y burgués y el pensamiento laico y científico fomentaron una nueva valoración del individuo y de la figura del artista. De todo ello se hizo eco el arte de Miguel Ángel, que evolucionó con el mundo que le rodeaba, reflejando sus expectativas, sus incertidumbres y sus crisis.

Donatello (1386 - 1466)


Donato di Niccolò di Betto Bardi escultor italiano, nació en 1386 en Florencia. Hijo de un cardador de lana. Cuando cumplió 17 años trabajó como ayudante de Lorenzo Ghiberti en la construcción y ornamentación de las puertas de bronce del baptisterio de San Juan de Florencia.
En su carrera artística se pueden establecer tres periodos. El primero se desarrolla hasta 1425, y en él se puede observar influencia de la escultura gótica, aunque también revela tendencias clásicas y realistas; destacan entre las esculturas de este periodo las estatuas de San Marcos (1411-1412, iglesia de Orsanmichele, Florencia), San Jorge (1415-1417, Bargello, Florencia), san Juan Evangelista (1413-1415, Opera del Duomo, Florencia) y Josué (1418, campanile de la catedral de Florencia).
En el segundo periodo (1425-1443) predomina la utilización de modelos y principios escultóricos de la antigüedad clásica. Hacia 1443, trasladó su taller a Padua. Entre 1425 y 1435 trabajó con el escultor y arquitecto florentino Michelozzo en varios proyectos, entre los que se encuentra el monumento dedicado a Bartolomeo Aragazzi. Entre 1430 y 1433 viajó en varias ocasiones a Roma, donde creó varias obras, de las que la más notable es el cáliz de la sacristía de la basílica de San Pedro, decorado con los relieves de La adoración de los ángeles y El entierro de Cristo. Sin embargo, fue en Florencia donde creó la obra más notable de este periodo, su David en bronce (c. 1430-1435, Bargello), primer desnudo exento de la escultura renacentista.
Su tercer periodo se aleja de la influencia clásica y pone mayor énfasis en el realismo y en el dramatismo de la acción: Los milagros de san Antonio (San Antonio, Padua); El Gattamelata (en la plaza que está delante de la basílica de San Antonio) y Judith y Holofernes (Piazza della Signoria, Florencia).
Donatello falleció en Florencia el 13 de diciembre de 1466.

Rafael Sanzio (1483 - 1520)



(Raffaello Santi, también llamado Rafael Sanzio o Rafael de Urbino; Urbino, actual Italia, 1483 - Roma, 1520) Pintor y arquitecto italiano. Por su clasicismo equilibrado y sereno basado en la perfección de la luz, la armonía en la composición y el dominio de la perspectiva, la obra de Rafael Sanzio constituye, junto con la de Leonardo da Vinci y Miguel Ángel Buonarrotti, una de las más excelsas realizaciones de los ideales estéticos del Renacimiento.
Su padre, que fue el pintor y humanista Giovanni Santi, lo introdujo pronto en las ideas filosóficas de la época y en el arte de la pintura, pero falleció cuando Rafael contaba once años; para ganarse la vida, a los diecisiete años trabajaba ya como artista independiente. No se conoce con exactitud qué tipo de relación mantuvo Rafael con Perugino, del que unos lo consideran discípulo y otros socio o colaborador. Sea como fuere, lo cierto es que superó rápidamente a Perugino, como se desprende de la comparación de sus Desposorios de la Virgen con los de este último. Desde 1504 hasta 1508 trabajó fundamentalmente en Florencia, en donde recibió la influencia del arte de Leonardo da Vinci y Miguel Ángel.
De entre sus obras de este período (El sueño del caballero, Las tres Gracias), las más celebradas son sus variaciones sobre el tema de la Virgen y la Sagrada Familia. Los personajes sagrados, dotados de cautivadores toques de gracia, nobleza y ternura, están situados en un marco de paisajes sencillos y tranquilos, intemporales. En estas telas, Rafael da muestras de su inigualable talento para traducir a un lenguaje sencillo y asequible los temas religiosos. Su maestría en la composición y la expresión y la característica serenidad de su arte se despliegan ya en plenitud en la Madona del gran duque, La bella jardinera o La Madona del jilguero, entre otras obras.
A partir de 1518, Rafael se ocupó de la decoración de las Logias del Vaticano con pequeñas escenas del Antiguo Testamento envueltas en paneles de grutescos. La Transfiguración, última obra del artista, es considerada por algunos el compendio perfecto de su arte. Sus trabajos arquitectónicos, de menor importancia que los pictóricos, incluyeron la dirección de las obras de San Pedro del Vaticano.


Sandro Botticelli (1445 - 1510)



(Alessandro di Mariano Filipepi; Florencia, 1445 - id., 1510) Pintor italiano. Muy valorado en la actualidad, Sandro Botticelli no se cuenta entre los grandes innovadores del Renacimiento, sino que se inscribe más bien en un grupo de pintores que rehuyó el realismo a ultranza y se inclinó por un estilo basado en la delicadeza, la gracia y un cierto sentimentalismo. Uno de ellos fue Filippo Lippi, maestro e inspirador de la obra de Botticelli.
La trayectoria artística de Sandro Botticelli se inició con obras de temática religiosa, en particular con vírgenes que, como la Virgen del Rosal, denotan un gran vigor compositivo. En 1470, cuando contaba ya con un taller propio, se introdujo en el círculo de los Médicis, para los que realizó sus obras más famosas. Un primo de Lorenzo el Magnífico, Pier Francesco de Médicis, le encargó la alegoría de La primavera y también, al parecer, El nacimiento de Venus y Palas y el centauro.
Realizar obras de gran formato ajenas a la temática religiosa fue toda una novedad en aquella época, y se debió seguramente a la vinculación de su mecenas con la filosofía neoplatónica, cuyo carácter simbólico debían reproducir las obras encargadas. De ellas se han realizado interpretaciones de enorme complejidad, que van mucho más allá de su gracia evocadora.
A la misma época corresponden también La adoración de los Reyes Magos y el Díptico de Judit, obras igualmente emblemáticas. El hecho de que, en 1481, fuera llamado a Roma para decorar al fresco la Capilla Sixtina (junto con otros tres grandes maestros) hace suponer que ya gozaba de un gran prestigio. A su regreso a Florencia realizó obras más solemnes y redundantes, como la Natividad mística, probablemente influido por la predicación tremendista de Savonarola. Se le deben también bellísimos dibujos para un manuscrito de la Divina Comedia de Dante.
Eclipsado por las grandes figuras del siglo XVI italiano (Leonardo, Miguel Ángel y Rafael), Botticelli permaneció ignorado durante siglos, hasta la recuperación de su figura y su obra a mediados del siglo XIX. Su estilo se perpetuó en cierto modo a través de los artistas formados en su taller, entre ellos el hijo de Filippo Lippi, Filippino Lippi.



Tiziano Vecellio (1490 - 1576)





(Pieve di Cadore, actual Italia, h. 1490-Venecia, 1576) Pintor italiano. Aunque Tiziano alimentó durante los últimos años de su vida la idea de que había nacido en 1475, para hacer creer que era un anciano venerable e inspirar respeto y compasión, la crítica moderna ha establecido casi con total seguridad que nació en 1490 y que murió a una edad más que respetable, con ochenta y seis años. Recibió su primera formación en el taller de Giovanni Bellini, del que salió a los dieciocho años para integrarse en la escuela de Giorgione.
La concepción poética de la pintura de éste dejó una profunda huella en Tiziano, como resulta evidente en todas sus obras de juventud, y muy especialmente en la enigmática alegoría Amor sagrado y amor profano, lienzo con el que se consagra ya como un maestro del desnudo femenino, además de manifestar un talento natural en la plasmación del paisaje. Con anterioridad había colaborado con Giorgione en la realización de los frescos de la fachada del Fondaco dei Tedeschi y había realizado en Padua los Milagros de san Antonio para la Scuola del Santo. No tardó en convertirse en el artista más importante de Venecia y fue nombrado, en consecuencia, pintor oficial de la República.
Aunque sus obras más conocidas y admiradas en el presente son las de tema alegórico y mitológico, el artista comenzó la parte más brillante de su carrera con una serie de retablos de colores fuertes y contrastados y figuras poderosas, como La Asunción o el Retablo Pesaro para Santa Maria dei Frari. Son obras de composición enérgica que muestran una gran vitalidad. Los mismos esquemas dinámicos se repiten en las obras mitológicas de este período, como La bacanal o Baco y Ariadna. Por entonces, Tiziano se reveló también como un gran retratista, con obras como el llamado Ariosto, en las que establece un esquema nuevo: el protagonista aparece reproducido de medio cuerpo, con las manos visibles y unos rasgos reales pero idealizados, captados en ocasiones por medio de un golpe de intuición.
Su última obra documentada es la Piedad de Venecia, que presenta ciertas afinidades con el manierismo. La grandeza de Tiziano como pintor, su fama de artista inimitable y la gran influencia que ejerció sobre sus coetáneos y sucesores contrastan con su carácter de hombre avaricioso, que siempre se quejaba de ser pobre pese a las grandes riquezas que había acumulado, y que se servía en ocasiones del engaño para obtener ventajas.

Donato Bramante (1444 -1514)



Donato Bramante nace en 1444 en la actual localidad de Fermignano, enclave cercano a Urbino, ciudad donde se habría formado en el taller del arquitecto Luciano Laurana. Sin embargo, inicialmente, su aprendizaje podría haber tenido lugar dentro del ámbito del dibujo y la pintura (tal y como aseguran tratadistas de la talla de Vasari y Serlio), adjudicándosele incluso la autoría de los frescos de la fachada del Palacio del Podestà en Bérgamo (así como algunas otras obras correspondientes con su etapa milanesa).
A finales del siglo XV se le puede encontrar en Milán (al servicio de Ludovico Sforza, el cual actuará como mecenas de Bramante durante el tiempo que permanezca en la Lombardía), donde llevará a cabo proyectos arquitectónicos como la iglesia de Santa María presso San Sátiro y Santa María della Grazie, en las cuales queda patente su interés, ya desde comienzos de su trayectoria, por el espacio y la perspectiva, además de que constituyen buena muestra de la elegancia y la energía que sus edificaciones destilarán.
Antes del año de 1500, Bramante se traslada a Roma, descubriendo fascinado las maravillas de la Antigüedad que la ciudad guardaba, al estudio de las cuales se entregará con un enérgico entusiasmo. Bramante dará un paso más a la hora de "imitar" a los clásicos, superando la forma (en la que tanto habrían recabado los quattrocentistas) para detenerse en el fondo (composiciones estructurales y procedimientos constructivos serán el objeto de su atención, principalmente), llegando a superar con creces, perfeccionándolo, el estilo antiguo.
A pesar de que, como ya se ha apuntado con anterioridad, la obra más importante que se le encargará llevar a cabo en Roma va a ser el proyecto de la basílica de San Pedro, existen dos edificaciones previas romanas por él creadas que supondrán un ejemplo de evolución en esa línea comenzada en Milán y punto de partida del denominado estilo romano del Renacimiento (particularmente en el segundo caso): el claustro para la iglesia de Santa María de la Paz (1500) y el maravilloso templete de San Pietro in Montorio (1502).
Tal llega a ser su fama en Roma, que el papa Julio II le va a encargar la construcción de una monumental referencia para toda la cristiandad en el lugar en el cual se creía se hallaba el sepulcro del apóstol San Pedro, donde existía ya una antigua basílica paleocristiana de tiempos de Constantino.



Masaccio (1401 - 1428)





(Tommaso di ser di Giovanni di Mone Cassai; San Giovanni Valdarno, actual Italia, 1401 - Roma, 1428) Pintor italiano. La carrera artística de Masaccio es interesante, primero, por la sorprendente relación entre la brevedad de su vida (murió a los veintisiete años) y la importancia, además de relativa abundancia, de sus creaciones, y segundo, por su aportación decisiva al Renacimiento, ya que fue el primero en aplicar las reglas de la perspectiva científica.
Masaccio se trasladó a Florencia cuando aún era muy joven, y en 1422 figuraba inscrito en el gremio de pintores de esta ciudad. Nada se sabe de lo que hizo hasta entonces y con quién se formó. Se le vinculaba tradicionalmente con el taller de Masolino, pero en la actualidad se cree que no fue en él donde se formó, sino que se incorporó como colaborador ya formado.
Su primera obra documentada, el tríptico de San Juvenal (1422), es una creación que supera plenamente el gótico. En el posterior políptico para el Carmine de Pisa (1426), la composición a base de pocas figuras esenciales y la plasmación natural de la luz definen su estilo característico, que se despliega plenamente en su obra maestra: el ciclo de frescos sobre la vida de San Pedro y la expulsión del Paraíso, que pintó para la capilla Brancacci de Santa Maria del Carmine, en Florencia, en colaboración con Masolino.
Las figuras de Adán y Eva expulsados del Paraíso son prototípicas de la concepción que Masaccio tenía de la pintura, basada en la masa y el volumen de las figuras, en una única fuente de luz y en la representación científica de la perspectiva. La importancia de estos frescos fue tal que todos los grandes pintores posteriores, incluidos Leonardo de Vinci, Rafael y Miguel Ángel, los estudiaron.
Probablemente, en 1428, Masaccio realizó su última obra: un fresco de la Trinidad en Santa Maria Novella, que ha pasado a la posteridad como un ejemplo emblemático de perspectiva y composición. Poco después de acabar esta pintura, Masaccio se trasladó a Roma, donde murió de repente, se ha llegado a decir que por envenenamiento. Era una figura prácticamente desconocida, pero su obra no tardó en proyectarlo al primer plano de la actualidad y ejerció una gran influencia durante el Renacimiento.



Giotto (1511 - 1574)



(Giotto di Bondone; Colle di Vespignano, actual Italia, 1267-Florencia, 1337) Arquitecto y pintor italiano. Fue el primer creador italiano en superar las tendencias bizantinas de la pintura de su tiempo y explorar unas orientaciones que acabaron por desembocar en la gran revolución artística del Renacimiento.
Existen discrepancias en cuanto a sus orígenes y su formación, pero parece seguro que se formó con Cimabue, en cuya tradición iconográfica se inscriben algunas de sus creaciones, como el Crucifijo de Santa Maria Novella, donde la figura de Cristo está dotada de un sentido humano más profundo que en su maestro. La obra más antigua que se le atribuye son los frescos de la iglesia superior de Asís, en concreto la Historia de san Francisco, si bien esta atribución constituye uno de los problemas más debatidos de la historia del arte. Está documentada con seguridad la presencia de Giotto en Asís hacia 1290, pero existen demasiadas diferencias estilísticas entre esta obra y otras asignadas con seguridad al maestro.
En 1304 Giotto se trasladó a Padua para pintar los frescos que la familia Scrovegni le encargó en una capilla de su propiedad. Los frescos de esta capilla, denominada de los Scrovegni o de la Arena, son los únicos que se asignan con certeza al maestro. Incluyen un Juicio Final (muro oeste), una Anunciación (arco del presbiterio) y escenas de la Vida de la Virgen y de la Pasión de Cristo (muros restantes), bajo los cuales figuran personificaciones de virtudes y vicios pintadas en grisalla con objeto de crear efectos de relieve.

La obra en su conjunto denota una nueva concepción de la pintura por la atención que presta el artista tanto a la creación de efectos de perspectiva como a la unificación del espacio, que acierta a integrar las figuras con los elementos arquitectónicos que les sirven de marco. Realza la solemnidad y el dramatismo que impregnan estas escenas el empleo de colores puros y matizados.
Desde la finalización de la capilla de Padua hasta el comienzo de su otra gran obra al fresco, Giotto se ocupó en realizaciones de orden menor, como la Madonna de Ognissanti y el Crucifijo del templo Malatestiano de Rímini. A partir de 1317, el maestro trabajó en Florencia, en la decoración de dos capillas de la iglesia de la Santa Croce; las escenas de la Vida de san Francisco pintadas en la capilla Bardi anuncian los ideales pictóricos del Quattrocento; los frescos sobre la Vida de san Juan Bautista en la capilla Peruzzi anticipan las conquistas espaciales de Masaccio.
Con posterioridad, Giotto trabajó para Roberto de Anjou, en Nápoles, y para los Visconti, en Milán. Pero la obra más relevante de los últimos años de su vida fue el campanile de la catedral de Florencia, del que trazó los planos y comenzó la construcción. El arte profundamente innovador del maestro no dejó indiferentes a sus coetáneos, y ya en su tiempo gozó de una fama inmensa. Figuras de su época como Dante o Boccaccio lo elogiaron, y muchos discípulos perpetuaron sus conquistas hasta finales del siglo XIV, aunque se considera que sus verdaderos epígonos artísticos fueron Masaccio y Miguel Ángel.




viernes, 10 de marzo de 2017

Proceso Creativo

Trabajo y aprendo Página 103

¿Como hacer?

 Reúnanse en grupo de 4 estudiantes.

  1. observa el vídeo que encontraras en el link  https://www.youtube.com/watch?v=KAS_HSlx_M En él, un joven cuenta las fases de su proceso creativo.
  2. Escribe aquí esas fases y comprueba si corresponden a las descritas por Poincaré.
  3. Responde
  • ¿El proceso que presenta el chico del vídeo es un 100% igual al descrito teóricamente? Si - No y ¿Por qué?
  • ¿Todos los procesos creativos deben ser iguales o seguir los mismos pasos?

Resolución 

2. Fases del proceso creativo:

La preparación
Fase en la cual nos sumergimos en el problema planteado.

La incubación
Aquí incubamos las ideas que tenemos, es decir aquellas que se presentan en el momento de la búsqueda de información.

La iluminación
En esta etapa no determinaremos en el momento exacto en el que ocurrirá lo que queremos obtener.

Ejecución
En esta parte empezaremos a desarrollar la idea que hemos obtenido.

3. respuestas

  •  El vídeo en youtube de Jota no tiene un 100% de igualdad con las fases que describe Poincaré, porque a pesar de tener el mismo objetivo no tienen un mismo orden sobre el proceso creativo  Jota el es original y mas que todo da a demostrar que para poder obtener una idea existen distintas maneras de poder hacerlo.
  • No realmente ya que una idea puede llegar a nosotros de varias maneras, recuerden que todos tenemos diferente manera de ver las cosas y diferente manera de pensar, así como lo demuestra Jota en su vídeo.





ANOTHER BRICK IN THE WALL

Ingresa a el siguiente video







2. Responde:

a.  ¿Piensas que los argumentos mostrados en el vídeo son validos ?
        Si 
b. ¿Te identificas con el vídeo?
Sí, porque muchas veces me siento como un robot o un zombie el cual no tiene ningún propósito en la vida y es controlado por aquellos que socialmente nos gobiernan.
es como vivir con cuerdas invisibles que nos controlan tal como a los títeres, que en vez de cerebro tienen polillas y solo siguen sin refutar las ordenes de quien lo maneja, pues así quedaremos los humanos " con polillas'' metafóricas en la cabeza por seguir ciegamente a algo o a alguien.

c. ¿Que quiere decir con la metáfora ¨ Another brick in the Wall¨ 
En resumen, ''otro más del montón''.  esta metáfora nos expresa  que no hay libertad de expresión y que cada uno sigue sin refutar lo que le imponen.

3. investiga  sobre esta canción y el contexto en el cual se crea.

Another Brick in the Wall

(en español, Otro Ladrillo en el Muro) es el título de una canción del grupo británico de rock progresivo Pink Floyd, compuesta por Roger Waters, bajista y segundo vocalista de la banda. Dividida en tres partes, "Part I", "Part II" y "Part III", éstas se incluyeron en el álbum The Wall, publicado en 1979

Composición

Esta es la primera aparición de un compás de 4/4 en el álbum donde la guitarra le da un borde contrastado. El tempo de la obra se encuentra en Moderato y su tonalidad es de Do mayor (C), pese a empezar y mantenerse el mayor tiempo de forma dórica con un acorde de Re menor, el cual se repite hasta el puente (Sol mayor) y desemboca en el estribillo, el cual utiliza Fa mayor, Do mayor y regresa a Re menor. El tema principal se introduce de manera discreta, ayudado por la ausencia de una batería que es requerida para desarrollar el ritmo de la canción.

Análisis

La letra es más oscura que las demás canciones. Waters evoca la muerte de su padre durante la Batalla de Anzio en Anzio, Italia, durante la Segunda Guerra Mundial (1944). Él se pregunta con amargura: "Papá, ¿qué dejaste para mí?" ("Daddy, what you leave behind for me?"), y luego responde a su propia pregunta: "A pesar de todo, sólo fue un ladrillo en la pared" ("all in all it was just a brick in the wall").


Another Brick in the Wall (Part Two)

Es la quinta canción del álbum y es también la más famosa de las tres partes de "Another Brick in the Wall". Se publicó quince días antes que el álbum como un sencillo. La canción habla sobre las estrictas normas que había en las escuelas durante la década de 1950. La canción ocupa el puesto número 14 en las canciones más exitosas de todos los tiempos según cierto ranking de Mediatraffic.

Composición

Esta segunda parte también tiene un compás de cuatro tiempos (4/4) y se encuentra en re menor. La canción se une con la canción anterior "The Happiest Days of Our Lives", a través de un grito de Roger Waters, similar al de la canción "Careful with that Axe, Eugene" de 1968. Las dos canciones usualmente son reproducidas una después de la otra en la radio, particularmente en las estaciones de rock, debido a la forma en la que están fusionadas. Cuenta con una fuerte batería y distintivas guitarras en el fondo con un discreto, pero duro solo de guitarra. La canción también tiene un coro de niños en el segundo verso. Cuando la canción termina se puede oír el sonido de un patio de escuela, y maestros regañando a niños. La canción termina disolviéndose con el tono de un teléfono sonando.

Argumento

"Another Brick in the Wall" es una "canción de protesta" que denuncia las duras reglas que existen en la escuela en general y en los internados en particular con la frase "We don't need no education" ("No necesitamos ninguna educación"). Refleja la visión de Roger Waters sobre la educación formal: el odiaba a sus profesores del colegio y pensaba que ellos estaban más interesados en mantener la disciplina en lugar de transmitir sus conocimientos a los estudiantes. Aquí la frase "another brick in the wall" ("otro ladrillo en la pared") se refiere a la imagen del profesor, que es visto como uno de las causas del aislamiento mental de Pink, el personaje de la historia que narra el álbum. "Es como una cadena de montaje entras por una puerta a los 3 años, te imponen una doctrina que a alguien le pareció la correcta y sales por otra puerta a los 16 listo para aportar tu granito de arena al progreso y así tus hijos podrán aportar su granito de arena con un poco más de comodidad."
En 1980, en Sudáfrica, la canción fue adoptada como himno de protesta entre los estudiantes negros que protestaban contra el apartheid que en ese entonces hacía estragos en las escuelas del país, por lo que fue prohibida oficialmente por el gobierno de Sudáfrica el 2 de mayo de ese mismo año, por motivo de incitar a los jóvenes a realizar disturbios.
La característica frase de Waters y del coro es la que sin duda "abrevia" el mensaje, " It's just, another brick in the wall" (en castellano: "Solo es otro ladrillo en la pared").

Another Brick in the Wall (Part 3)

Es la duodécima canción en el álbum, y la penúltima del primer disco. La historia es el punto en que Pink decide quedarse fuera del "muro" y queda completamente aislado del mundo, esta parte lírica se extiende hasta la canción "Goodbye Cruel World".

Composición.

La canción está en Re menor (Dm), en cuatro tiempos (4/4) pero con un ritmo de rock muy violento, a diferencia de las dos primeras partes, que fueron relativamente tranquilas en comparación a la misma. La canción está muy cerca de ser un hard rock y la voz del cantante se convierte en feroz. En el demo del álbum de 1978, The Wall Under Construction, la canción es menos hard rock y no contiene ninguna batería. La letra original difiere a la de la versión final.

Argumento.

En la historia, el muro está casi terminado, como resultado de la ira que siente por el engaño de su esposa. Llega a la conclusión que ya no necesita nada, viendo a las personas en su vida como "just bricks in the wall" ("sólo ladrillos en el muro") y ve que él es uno más, un producto más del muro. Esta canción es seguida por "Goodbye Cruel World", que habla del muro y el aislamiento mental total que le ha provocado el muro a Pink.

4. Versiones 










Trabajo y aprendo pagina 96




Talleres

Paginas 108 y 109



Página 100 -  101



jueves, 9 de marzo de 2017

Obras del Renacimiento

Trabajo y Aprendo Pág 98

¿Que hacer?

1. En grupo de 4 estudiantes
  • Identifiquen las obras más importantes de los artistas del renacimiento 
  • Realicen una catalogación de las mismas que incluya su respectiva ficha técnica 
  • Realicen una presentación audiovisual de las mismas y subanla al blog 
  • Elijan entre todas cual es la obra que más les gustó
2. Individualmente
  • Realiza una copia de la obra renacentista que has escogido 
  •  Cuélgala en tu blog junto con la presentación anterior

Resolución 

  • San Juan Bautista 

Tecnica: Pintura al aceite, Oleo sobre tabla.
Titulo: San Juan Bautista                          
Autor: Leonardo Da Vinci                         
Fecha: 1508 -13                                      

  • Creación de Adán



TITULO: Creación de Adán        
AUTOR: Miguel Ángel Buonarroti
TÉCNICA: Fresco                      
FECHA: 1510                           
  • La vida de san francisco
TITULO: La vida de San Francisco
AUTOR: Giotto Di Bondone
TECNICA: Fresco
FECHA: 1267- 1337


  • El Hombre de Vitrubio
TITULO: El hombre de Vitrubio
AUTOR: Leonardo Da Vinci     
TÉCNICA: Lápiz y Tinta          
FECHA: 1492                        

  • Retrato de mujer joven con pelo trenzado.
TITULO: Retrato de mujer joven con pelo trenzado
       AUTOR: Alberto Durero                                             
      TÉCNICAOleo sobre madera                                   
           FECHA: 1505                                                               
  • Bautismo de Cristo
Técnica: Pintura al temple, Madera, Pintura al aceite
Artistas: Verrocchio, Leonardo da Vinci
Tamaño: 1.77 m x 1.51 m                  
Fecha de creación: 1472–1475          
Género: Arte cristiano                        
Períodos: Renacimiento                     



  • La Gioconda
Artista: Leonardo da Vinci    
Tamaño: 77 cm x 53 cm       
Ubicación: Museo del Louvre
Fecha de creación: 1503      
Técnica: Pintura al aceite     
Períodos:  Renacimiento     

  • La ultima Cena 

Técnica: Gesso, Almáciga, Pintura al temple, Brea
Ubicación: Santa Maria delle Grazie
Fecha de creación: 1495–1498  
Artista: Leonardo da Vinci         
Tamaño: 4.6 m x 8.8 m            
Períodos: Renacimiento         




  • Anunciación 
Artista: Leonardo da Vinci
Tamaño: 98 cm x 2.17 m  
Fecha de creación: 1472  
   Ubicación: Galería Uffizi      
Períodos:, Renacimiento  
         Técnica:Pintura al temple, aceite

  • La Virgen de las Rocas
Artista: Leonardo da Vinci   
Tamaño: 1.99 m x 1.22 m    
Técnica: Pintura al aceite    
Ubicación: Museo del Louvre
Fecha de creación: 1483–1485
Períodos: Renacimiento    

  • Venus de Urbino
Tamaño: 1.19 m x 1.65 m      
Artista: Tiziano             
Ubicación: Galería Uffizi
Período: Renacimiento
Técnica: Pintura al aceite,
 Cañamazo

  • Venus dormida
Ubicación: Galería de Pinturas de los Maestros Antiguos
Artista: Giorgione       
Tema: Venus              
Técnica: Pintura         
Fecha : 1510              

Período:  Renacimiento
  • La Piedad
Fecha de creación: 1498–1499   
Ubicación: Basílica de San Pedro
Artista: Miguel Ángel       
Tamaño: 1.74 m x 1.95 m
Técnica: Mármol             

Períodos: Renacimiento  

  • El Nacimiento de Venus 


Artista: Sandro Botticelli
Tamaño: 1.72 m x 2.78 m
Ubicación: Galería Uffizi
Período: Primer renacimiento
Técnica: Pintura al temple
Fecha de creación: 1484–1486


  • La Transfiguración

Artista: Rafael Sanzio
Ubicación: Museos Vaticanos
Tema: Transfiguración de Jesús
Período: Alto Renacimiento
Fecha de creación: 1516–1520
Género: Arte cristiano









2. Obra mas destacada.
Decidimos que la obra renacentista que mas nos agrado y la que escogimos para el desarrollo del taller es la obra de Leonardo Da Vinci San Juan Bautista ya que fue realizada por uno de los personajes mas destacados de esta época y seria un honor poder hacer una copia d  la misma con un toque de mi escencia.